martes, 2 de junio de 2020



Acrílico, óleo, técnica mixta, collage, bordado, ordenador... Estos trabajos de los alumnos de mi curso 'Infografía creativa: entre arte y periodismo', demuestran que toda técnica puede servir en infografía si se utiliza correctamente.

1. Visualización de la importancia que los autores otorgan a determinados sentimientos
Cada color representa un tipo de sentimiento. Se ha tenido en cuenta el tamaño que ocupa cada uno y su interacción con los otros y el conjunto.

Collage. Acrílico y alambre
Juana Ciudad Pizarro. Salamanca, España


Bordado sobre tela
Jackie. Playa del Carmen, México


Acrílicos
Fran Rodríguez. España


Lápiz de color
Info. Toronto, Canadá


Técnica mixta
Alejandro Paniagua. Ciudad de México, México


2. Gestión de las emociones durante el confinamiento por Covid-19
Ordenador, composición fotográfica
David Cuevas. Ciudad México, México


3. Presencia, durante una semana, de determinadas actividades que el autor vincula con la felicidad, representadas mediante letras que forman la palabra.
Pablo García. Madrid, España


4. Uso del tiempo cotidiano
Instalación
Lluis Campmajó. Castellar del Vallés, España


Acuarela sobre papel
Vircho. Bangkock, Tailandia


5. Oscilación de las mareas en el rio Támesis, donde el autor va a recoger objetos con marea baja
Técnica mixta
Ana Martín Martínez. Inglaterra, Reino Unido


6. Evolución del peso corporal durante diez años
Ordenador
Alejandro Sarmiento. Bogotá, Colombia


sábado, 23 de mayo de 2020



El mapa del cólera que, en 1854,
cambió el modo de combatir las epidemias
La Nación
2 de mayo 

Dos hombres atraviesan la niebla de uno de los barrios más degradados de la mayor urbe 
del planeta. En patios interiores y azoteas se crían cerdos, gallinas y otros animales domésticos 
que corren por la calles. La bosta de los caballos que tiran de los carruajes de los ciudadanos 
más pudientes se acumula en las calles. La Nuisances Act esta vigente: todos los ciudadanos 
están obligados a vaciar los pozos ciegos de los sótanos donde depositan los excrementos 
y arrojarlos al río. Hasta tal punto es insoportable el hedor, que las autoridades creen que 
es la causa de la peste que asola la ciudad. Las miasmas, le llaman a los efluvios de la evaporación
de la sangre y la descomposición de la tierra que contamina el cuerpo al respirar enfermándolo
mortalmente. En las miasmas, argumenta el químico alemán Justus von Liebig, se encuentra 
la causa de las epidemias de viruela, sífilis y, en este caso, cólera. Los que pueden huyen al campo
en busca de aire sano. La mayoría permanecen encerrados en sus casas.

El aspecto de los dos hombres les distingue de sus ‘dickensianos’ vecinos: putas (principal fuente
de ingresos del barrio), borrachos, niños ladrones. Son el párroco Henry Whitehead y el doctor 
en medicina Sir John Snow. El título se lo ha concedido la reina Victoria hace apenas un año, 
tras atender su octavo parto mediante el uso de la anestesia con cloroformo; colaborando, de este 
modo, a la difusión de la nueva técnica entre sus colegas. Sacerdote y médico son caras conocidas
en el barrio. Hace poco más de una semana ambos atendieron el cuerpo y el alma -cada uno desde
su especialidad- de Francis ‘Babe’ Lewis, un bebe de apenas cinco meses (Aunque algunas fuentes
aseguran que el Dr. Snow nunca atendió al niño, este primer enfermo fue el que puso al médico a
trabajar en su mapa). Concretamente: el 28  de agosto los padres acudieron a la consulta que el
médico tiene en el número 21 de la calle Sackville con el niño aquejado de agudas diarreas (1). No
se pudo hacer nada para salvarle la vida. Fue la primera víctima –y por tanto el origen- de la actual
epidemia de cólera que asola el barrio.  Si bien las epidemias de cólera se suceden cada cierto
tiempo, la de este septiembre de 1854  es especialmente virulenta: en menos de una semana, desde
el caso de ‘Babe’ Lewis, han muerto alrededor de setecientas personas, cerca del 10% de la
población del Soho londinense. Si la causa está en el aire, la muerte en todas partes. Pero no es así,
el Dr. John Snow a conseguido localizar sobre un mapa quinientas cuarenta y una de estas
muertes y, en realidad, se aglutinan en una área muy concreta, apenas cuatrocientos metros entre
los casos más distantes, dándose en los márgenes menos casos que en el centro. Pareciera que
existe un epicentro del mal. Allí es donde médico y sacerdote se dirigen: un albergue para pobres
que, con capacidad para quinientas almas y rodeado de muertes, sólo registra cinco caso ¿Casualidad?

Hombres y mujeres andan con la cabeza baja, tapándose la boca y la nariz, tosiendo en el interior
del codo. Snow va a cara descubierta, el famoso medico sospecha, en contra de la opinión 
de colegas y autoridades, que los agentes causantes de la propagación de la enfermedad no 
se encuentran en el aire, sino en el agua. Cinco años atrás publicó su teoría ‘On the mode of
communication of cholera’, donde ya sostenía que el contagio se produce al ingerir alguna 
substancia “mórbida”. Ha observado, que no necesariamente alguien que cohabite el mismo 
ambiente que un aquejado de cólera, incluso en intimidad, enferma. Sin embargo es innegable 
que los casos se aglutinan, y que por tanto existe algún factor contaminante. El canal más 
universal, después del aire, es el agua. Además, en el caso del cólera, los primeros síntomas tienen 
que ver con el aparato digestivo: diarrea, vómitos, deshidratación. El Dr. Snow ha estado 
analizando el abastecimiento de las dos empresas que distribuyen agua en la población del Soho: 
Lambeth Soutgwaik and Vauxhall. La zona abastecida por Soutgwaik and Vauxhall cuenta con 
ocho veces más casos de muertes que la abastecida por Lambeth. Recogen el agua de dos partes 
claramente separadas del rio Támesis.

La visita al albergue apuntala la teoría del Dr. Snow: disponen de su propio abastecimiento de 
agua en el interior del recinto, no necesitan acudir al pozo que se encuentra en la calle y que no 
ha pasado desapercibido para el Dr. Snow: el pozo de la calle Broad esta justo en el epicentro 
de su mapa. A pocos metros del albergue, todavía más cerca del pozo sospechoso, se encuentra la 
cervecera Lion, donde no hay un solo caso de cólera. El dueño permite a los empleados tomar 
toda la cerveza que deseen gratis. Nadie toma agua.
Otro caso llama la atención del doctor, aunque justo por el motivo contrario que la cervecera y 
el cobijo para pobres: una de las finas líneas negras con las que representa cada muerte en su 
mapa, está situada muy lejos del pozo de la calle Broad, de hecho se encuentra fuera del Soho. 
Tras investigar el asunto, al Dr. Snow ya no le queda ninguna duda de que el foco de la epidemia 
es el agua del pozo de la calle Broad. La línea negra alejada del resto corresponde a la Sra. Eley, 
que curiosamente se abastecía en él.

La vivienda del primer infectado, el pequeño ‘Babe’ se encuentra justo al lado de la fuente, sus 
padres no han seguido las instrucciones de Nuisances Act. Una investigación posterior llegará a 
la conclusión de que los pañales del pequeño son el origen de la epidemia.
El Dr. Snow demanda a las autoridades que clausuren el pozo. Pese a no tener ninguna prueba 
concluyente, el mapa que ha estado trazando trasmite un claro mensaje visual al conectar 
incidencia con concentración. Las autoridades acceden y al poco tiempo los casos remiten.
Un año después defendió su teoría, con su ya famoso mapa, frente al comité formado para analizar 
la epidemia. Con Snow empezó la historia de los cambios en la gestión de la salubridad en las 
grandes ciudades. Influyo en la organización de la salud pública y los sistemas de drenaje, toma 
de agua y su distribución.

El último brote de cólera en Londres se produjo el año 1866. El Dr. Snow ha muerto hace ocho 
años y todavía faltan cuatro para que Louis Pasteur elabore su famosa ‘Teoría germinal de las 
enfermedades infecciosas’, pero las autoridades de Londres han quedado persuadidas de las 
conclusiones del ‘mapa del cólera del Soho’, como ya se le conoce. Todavía sin ninguna prueba 
empírica de que la enfermedad se contagie con el agua, recomiendan a los ciudadanos que la 
hiervan antes de consumirla, lo que sin duda contribuye en gran medida a que el impacto de este 
último brote sea más reducido.

Más de ciento cincuenta años después, millones de habitantes del planeta siguen la evolución de 
la primera pandemia global de la historia en un portal web que nos muestra sobre un mapamundi 

El estudio de las epidemias a partir de mapas convirtió al Dr. John Snow en ‘el padre de 
la epidemiología’. Hoy en día su método forma parte de cualquier acción de este tipo.


Mapa del cólera del Dr. Sir John Snow
1854



En año 1992 se levantó en la actual Broadwick street, a poca distancia de la ubicación
original, una réplica de la fuente en honor al Dr. Snow. Una pequeña inscripción en su base
cuenta la historia. 
En el número 40 de la calle, otra placa nos recuerda que la familia Lewis, causantes del inicio
de la epidemia, vivieron allí.

domingo, 19 de abril de 2020

Entrevista
Lucía García
Universidad Rey Juan Carlos, Madrid
Marzo del 2020

¿Cómo se definiría en su campo profesional? He leído que a menudo se define como artista y periodista.
Es una buena pregunta. Ya que muchas veces se da por hecho que soy infografista, que es una manera en la que jamás me definiría. Es cierto que uso la infografía, pero eso es solo una cuestión técnica, lo importante es con que finalidad se utiliza. Ciertamente, pueden ser, entre otras, el periodismo o el arte. Tampoco me considero diseñador, que es otra profesión en la que a menudo se me encasilla. El trabajo del diseñador es muy importante en nuestras sociedades. Soluciona problemas de distinta índole, comunicativa, espacial, industrial. No es mi caso, yo no soluciono problemas, más bien los creo. Aunque este modo de verlo tiene que ver con mi actividad más reciente, que, de tener que enmarcarla y para entendernos, diría que se trata de arte. Como es una palabra que me suena decimonónica no suelo utilizarla. A veces digo -no sin cierta ironía- que soy prestidigitador gráfico. Hago trucos visuales. A algunas personas les resulta gracioso, ingenioso o curioso. A otros no les parece nada. En una vida anterior fui periodista, y lo disfruté muchísimo. Pero yo, ahora, soy otro, y el periodismo tal y como yo lo viví, cosa del siglo pasado. En resumen: diría que fui periodista, que actualmente soy artista y que en algún momento camine en el filo de ambos asuntos, siempre con la infografía de la mano.

¿Me podría hacer un breve resumen de su trayectoria profesional en el mundo de la infografía y en el periodismo?
Me había independizado con 18 años. No se muy bien como había llegado, logísticamente hablando, hasta los 25. Sin trabajo, vivía en un departamento de poco más de 20 metros cuadrados. Tenía una especie de colchón de espuma en el suelo, un televisor blanco y negro y un hornillo de gas. Lo único razonable era el equipo de música. Mi idea de lo que quería hacer en la vida era realmente vaga, salvo evitar, a toda costa, un trabajo, digámosle común, con sus horarios y sus rutinas. Mi mujer era muy amiga de la pareja del director de arte de El Periódico de Catalunya. Fue así como me enteré que buscaban un infografista. Yo no tenía ni idea del asunto, pero descubrí rápidamente que ellos tampoco. Así que conseguí el puesto ce trabajo. Creo que no pensaba en nada, aquel asunto no iba a durar demasiado. De hecho no duró demasiado: poco más de una década. Como fue breve, fue intenso: aprendí el oficio periodístico, contribuí a darle forma académica a la infografía, revisé, reformulé y tensé los límites de esos mismos parámetros que había contribuido a crear. Me mudé de país, me divorcié y construí una nueva relación de pareja con la que tuve mi primer hijo y me volví a separar. Mi trabajo para diario Clarín se había visto reconocido internacionalmente en forma de distinciones y ofertas de trabajo del New York Time y Time Magazine (que rechacé). Trabajé como consultor para muchos de los medios de referencia de América Latina. Deje Argentina y regresé a Barcelona con una idea muy vaga de lo que quería hacer con mi vida, salvo evitar, a toda costa, seguir haciendo lo mismo que en la década anterior. Estuve varios años viajando por América mientras trabajaba como Director de Arte en el diario Expreso de Ecuador, estudiaba la posibilidad de montar mi propio estudio en Buenos Aires y reformulaba totalmente el diario La República de Lima. También pasé unos meses en Madrid trabajando para la televisión, fue una experiencia muy frustrante. Regresé por segunda vez a Barcelona, aunque pasaba casi todo el tiempo en Italia asesorando a Corriere della Sera, Gazetta dello Sport y Il Sole24h. Tras una consultoría para La Vanguardia me ofrecieron materializar mis propuestas desde la redacción. La misma semana me ofrecieron la dirección de infografía del futuro –ahora pasado- diario Público de Madrid y un puesto de responsabilidad en National Geographic Magazine en Washington. Decidí quedarme en Barcelona. Trabajé para La Vanguardia una década entera. Profesionalmente, lo más destacable de ese periodo creo que fue mi extraña columna de opinión. Gracias a ese espacio vertical de experimentación encontré lo que quería hacer si dejaba el periodismo de redacción. El año 2017 deje La Vanguardia consciente de que mi vida profesional como periodista de mesa había terminado. Los últimos años he expuesto mi trabajo en diversos espacios de arte, y publicado regularmente los mismos trabajos expuestos, adaptados a un formato editorial, en diversos medios: El Mundo (Madrid), La Nación (Argentina), El Financiero (México) y O Globo (Brasil). Creo que la cosa ha sido algo así.

¿Cómo definiría infografía? 
La infografía es una herramienta de comunicación que utiliza dos lenguajes, la palabra y la imagen de forma combinada e indisoluble, de tal manera que un lenguaje no se entiende en ausencia del otro y que juntos tienen la capacidad de resultar mucho más precisos que cualquiera de los dos por separado.

¿Cree que media el arte para crearlas? Y por tanto, ¿dentro del periodismo podemos ver arte? 
Responder esta pregunta nos obligaría, primero, a definir que es arte. La cuestión, tal y como yo lo entiendo, es al revés: la infografía media para crear un posible arte. ¿Podemos ver arte en los medios? Extrañamente. ¿Puede el arte ser periodismo? Depende. En principio y de forma generalista diría que no. Al menos desde el modo en que entendemos hoy el periodismo.  Un modo que nos pide una mirada desde lo objetivable, una distancia entre narrador y narrado. En el arte tal cosa no es necesaria y, de hecho, es inevitable que sea autoreferencial, cuando no directamente autobiográfico. Al margen de distinciones entre dos mundos tan alejados, creo que deberíamos hacer un periodismo desde la primera persona, lo que equivale a decir más humano. De este modo la posibilidad artística en el periodismo sería mayor. Finalmente, no debemos olvidar algo fundamental desde las vanguardias: el rol del espectador en la definición de que es y que no es arte. De este modo periodistas genuinos como Frank Kappa o Weegee terminaron en los grandes museos. Estos casos responderían a la última pregunta ¿puede el periodismo visual devenir en arte? Si, sin duda. Como el periodismo escrito puede hacerlo en literatura.


¿Tiene referentes en el periodismo (preferiblemente infógrafos)?
En los inicios los tuve, sin duda. Niguel Holmes y John Grimwade, esencialmente. Pocos, por que era una profesión pequeña. Más adelante me quedé sin. Llegados a cierto punto, seguir aprendiendo significa innovar.

¿Cuál diría que son sus mejores infografías y por qué?
Más allá de los trabajos realizados por los departamentos que dirigía y que, en lógica, fueron hechos bajos mis criterios, los trabajos de mi autoría son deliberadamente escasos. Concibo mi trabajo como un conjunto, como un corpus de obra. De ahí que citar unos pocos trabajos me resulte imposible. Con todo hablaría de dos épocas con resultados aparentemente muy distintos: los años en diario Clarín, con trabajos que buscaban la innovación del fondo desde la forma, y el trabajo que vengo desarrollando en la última década, cada vez de forma mas definida. Trabajos que nacidos sin voluntad periodística encuentran difusión en los medios igual que en los espacios de arte, y en los que la forma esta sometida totalmente a un fondo alejado de la agenda periodística y que encuentra al individuo singularmente común desde la autocontemplación.

¿Han recibido algún premio sus obras? Cuénteme los más importantes.
He recibido numerosas distinciones de la SND, SPD, Malofiej, Laus. Llegados al centenar me di cuenta que eran baratos y dejé de contarlos. Hace unos años recibí el premio Graffica por el conjunto de mi trabajo y el año 2012 la SND-E me otorgó el dudoso título de ‘el infografísta más influyente del mundo durante el periodo 1992-2012’. Aunque más que discutible, este reconocimiento tiene especial valor para mi debido a que fue una elección hecha por cerca de 2.000 profesionales de todo el mundo.

¿Dónde ha expuesto sus obras? ¿Podremos ver alguna en los próximos meses?
Por nombrar algunos espacios: el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, el MIT Museum de Boston, Somerset House de Londres, ArtScience Museum de Singapur o Fundación Telefónica en diversos países de América Latina. En estos momentos estoy participando en dos exposiciones, Human en el Palacio Condestable de Pamplona y CommonKnowledge en el Museo de Arquitectura y Diseño de Liubliana, Eslovenia, una exposición que en unos meses viajará a Bremen, Alemania.

¿También imparte cursos? ¿Dónde los podemos encontrar?
Realizo talleres habitualmente en España y América latina, estoy condicionado con el mundo anglosajón pues no hablo el inglés. Generalmente son talleres organizados por universidades. También dicto masterclass en diversos grados y postgrados de diferentes facultades de diseño, periodismo o arte. El único curso que puedo decir que se puede encontrar es ‘Infografía creativa, entre arte y periodismo’ (un título sin duda desafortunado) que realicé, hace aproximadamente un año, para la plataforma online Domestika.

En la actualidad, con el COVID-19 
¿Cómo se adaptan los medios para garantizar la continuidad de su función? ¿Cómo viven los periodistas el confinamiento? 
No tengo ni idea. Ya no estoy en una redacción.

¿Cómo cree que están tratando los medios el tema del COVID-19  a través de los espacios digitales? 
No tengo ni idea. No siglo el tratamiento de los medios. No lo hago porque, salvo honrosas excepciones, el periodismo que se realiza en la actualidad es muy deficiente.





lunes, 6 de abril de 2020























Tu homúnculo
Si tienes curiosidad por saber cómo se vería tu homúnculo, haz un listado con estos valores en el mismo orden y envíalo a este email. Te haré llegar el resultado. Al hacer esto aceptas que tu homúnculo se publique en soporte papel o digital y que se realicen copias para exposiciones.

Más información sobre el Homúnculo de Penfield



lunes, 16 de marzo de 2020

Mapa del cólera del Dr. John Snow
Precursor de la epidemiología moderna

Demostró que el 
cólera era causado por el consumo de aguas contaminadas con materias fecales, al comprobar que los casos de esta enfermedad se agrupaban en las zonas donde el agua consumida estaba contaminada con heces, en la ciudad de Londres en el año de 1854. Ese año cartografió en un plano del distrito de Soho los pozos de agua, localizando como culpable el existente en Broad Street, en pleno corazón de la epidemia. Snow recomendó a la comunidad clausurar la bomba de agua, con lo que fueron disminuyendo los casos de la enfermedad. Este episodio está considerado como uno de los ejemplos más tempranos en el uso del método geográfico para la descripción de casos de una epidemia.
Wikipedia. Leer más

 

miércoles, 11 de marzo de 2020

miércoles, 4 de marzo de 2020

Dos exposiciones de infografía en el mismo marco
Palacio del Condestable
Pamplona
6 de marzo al 13 de abril

Human
Vida más allá de los datos: infografías mínimas.


Exposición de diversos autores cuya obra tiene como nexo común el uso de la infografía y los datos con el fin de reflejar, reflexionar o reflectar sobre lo humano, siempre desde la subjetividad.


Trabajos con los que participo:
La rutina (vídeo)
Excéntricos (vídeo)
Salud, dinero o amor (instalación participativa)










Algunos de los otros autores que participan en la exposición:Giorgia LupiStefanie PosavecNicholas FeltonMona ChalabiJavi Royo





















Woman
De los códices al Big Data: mujeres y visualización.
Exposición del trabajo de mujeres en la visualización de la información. Desde sus orígenes hasta hoy.










Noticias de Navarra
Con Javier Errea, presidente de la SND-E, organizadora de la exposición,  durante la presentación.


'Una mirada femenina al análisis de datos'

Acrílico, óleo, técnica mixta, collage, bordado, ordenador... Estos trabajos de los alumnos de mi curso 'Infografía creativa: entre ...